Del eurotrance al trap: todas las novedades de la reedición de Loops

Javier Blánquez nos explica los pormenores de la creación y escritura de las dos partes de “Loops: Una historia de la música electrónica”, así como nos detalla, en exclusiva, los añadidos de la obra original y los contenidos de la segunda entrega, que abarca los desarrollos de la música de baile en el siglo XXI.

Cualquier libro, sea del tema que sea, que quiera abordar un acontecimiento en desarrollo, siempre tiene un enemigo implacable, que es el paso del tiempo, y este aspecto se torna mucho más grave en el caso de las historias que no están completamente cerradas. Si nuestro libro fuera, por ejemplo, sobre la música en el periodo clásico o sobre la escultura en el Renacimiento, este problema no existiría: sabemos cuándo empieza y cuándo acaba el objeto de estudio, así que los problemas serían otros -por ejemplo, habría que resolver aspectos como el estilo o el enfoque concreto, que también tienen su qué-.

Pero si nuestro libro es sobre la música electrónica, el problema es doblemente grave: no sólo se trata de un periodo histórico inacabado en la evolución de la música contemporánea, sino incluso en expansión. Suceden cosas todo el tiempo, incluso que se te muera Avicii cuando el libro está volviendo de la imprenta (si hay segunda impresión lo incluiremos).

Cuando trabajamos en Loops. Una historia de la música electrónica, cuya primera edición se publicó en el año 2002, sabíamos que el libro quedaría desactualizado al poco tiempo. Era algo inevitable y a lo que no le dimos muchas vueltas. Pero también éramos conscientes, tanto Omar León como un servidor, de que había un amplio (y centenario) tramo de origen y consolidación de los sonidos electrónicos en el mapa de las músicas modernas, que hundía sus raíces en los albores del siglo XX y necesitaba ser tratado de manera diferencial con respecto a otras historias. La música electrónica no era un acontecimiento súbito, sino una tradición extensa y poco difundida en su complejidad y variedad.

Así que trabajamos colectivamente en aquel libro, lo dimos a la imprenta, no se nos murió nadie de mientras, y para nuestra sorpresa funcionó mejor de lo que jamás hubiéramos esperado: en una década se reimprimió hasta cinco veces, y desde hace cinco años ha permanecido descatalogado, imposible de encontrar entre las estanterías de novedades. Su precio en el mercado de segunda mano, ya se sabe, ha alcanzado a veces precios superiores a los 100 euros, por culpa del capitalismo.

Puesto que todavía había demanda de Loops, era interesante pensar en reimprimirlo. Finalmente, Reservoir Books -la editorial de origen- planteó la cuestión y aquí estamos otra vez: el 10 de mayo volverá el libro a las tiendas, en una nueva edición que trae novedades importantes y que resuelve de la manera más bruta el problema que había arrastrado durante más de 15 años, que era el de su actualización: puesto que no ha pasado tanto tiempo, pero sí han pasado muchas cosas, finalmente pensamos que era mejor escribir un segundo volumen, en plan torrencial y exhaustivo, que resumir el tramo del siglo XXI con un par de capítulos sintéticos al final del primer libro. Era más trabajo, pero pensamos que los lectores lo agradecerían más.

Así que vayamos por partes. Desde ahora, Loops ya no será un libro, sino dos: el primero se titulará Loops 1. Una historia de la música electrónica en el siglo XX, y el segundo, para mantener las formas, se llamará Loops 2. Una historia de la música electrónica en el siglo XXI. ¿Cómo será cada uno? Como diría Jack el Destripador, vayamos etc.

Loops 1. Una historia de la música electrónica en el siglo XX

Hemos decidido conservar el texto de la primera edición tal como se publicó en 2002. Podíamos haber sucumbido a la tentación de reescribir partes, ampliar secciones a partir de nuevos enfoques fortalecidos durante estos últimos años –Loops 1 se escribió en un momento en el que internet no era aún la enorme fuente de información que es hoy-, pero al final preferimos conservar el libro tal cual. Se ha revisado el texto para suprimir erratas o corregir algunos errores muy evidentes, y en algunos casos se ha retocado el estilo de algunas frases para que al leerlo suene más actual y menos a pasado -básicamente, algunas formas verbales-, pero nada cambia en lo sustancial. Hay dos capítulos a los que se les incorpora una nota al pie para actualizar datos concretos y poco más. El maravilloso prólogo de Simon Reynolds sigue al frente, gracias a dios.

En cambio, el capítulo 16 -el bloque centrado en la música experimental en la década de los 90- cambia por completo. Durante el proceso de renovación de los derechos para poder reimprimir el libro, los autores del texto original prefirieron no ceder los derechos de reproducción, en tanto que legítimos propietarios de su obra, así que tuvimos que tomar una decisión: o Loops volvía incompleto -una opción imposible de tomar-, o había que escribir un texto nuevo. Así que se incorpora un capítulo que llevará por título Post-rave post-digital. Música experimental en la década de los noventa, firmado por Oriol Rosell.

Una vez concluye el texto original, Loops 1 incorpora dos apéndices que también son textos completamente nuevos, y que no pudieron plantearse en la edición de 2002 por falta de espacio, de tiempo y de presupuesto. Son dos apéndices, pero en realidad son tres capítulos más: una Breve historia de la música electrónica en España -en dos partes, firmadas por Oriol Rosell y Vidal Romero-, y una Breve historia de las máquinas, firmada por Marc Piñol. El primer apéndice es un complemento a nuestra historia en clave local, repasando las particularidades del desarrollo (difícil) de esta música en España; el segundo resume el conjunto del libro desde el lado complementario a los músicos, centrándose en inventores, ingenieros y aquellas figuras que hicieron posible la música electrónica desde el ámbito tecnológico.

 

Loops 2. Una historia de la música electrónica en el siglo XXI

A diferencia de Loops 1, que era un trabajo colectivo, Loops 2 es un trabajo individual, firmado por Javier Blánquez, servidor de ustedes, y que besa su mano. La estructura y el estilo son lo más parecido al primer Loops para mantener la sensación de unidad y continuidad entre las dos partes, de modo que, quien quiera, los pueda leer seguidos -advertencia: el total de páginas pasa de cerca de 600 a más de 1400, lo que se conoce como ‘medio Proust’-.

El libro está dividido en una introducción, doce capítulos y un epílogo firmado por Ewan Pearson. La introducción analiza los cambios profundos acaecidos en la música electrónica desde el cambio de siglo a partir de diferentes sucesos que han transformado la recepción, el consumo, la producción, el aura y el alcance de la escena electrónica, en su globalización, su dependencia del pasado, su popularización masiva y la extensión de sus técnicas a prácticamente todas las músicas del presente. Los siguientes capítulos, a partir de ahí, se centran en bloques temáticos concretos:

– en el capítulo 1, la consolidación del mainstream de la música de baile a partir del éxito del house progresivo, el trance holandés y los primeros síntomas de lo que más tarde llamaríamos EDM

– en el capítulo 2, el electroclash, el dance-rock y la nostalgia de los años 80

– en el capítulo 3, el desarrollo del techno a principios de la década pasada, todo lo que se movía alrededor de la escena minimal

– en el capítulo 4, el continuum rave en Gran Bretaña, que dio origen al grime y al dubstep

– en el capítulo 5, la transformación electrónica del hip hop, principalmente en el R&B y el sur de Estados Unidos

– en el capítulo 6, las corrientes de la música de baile experimental en las últimas dos décadas, con el techno como eje central

– en el capítulo 7, la profunda sensación de futuro traicionado y la nostalgia de pasados utópicos a partir de escenas como el vaporwave o la hauntology

– en el capítulo 8, los movimientos en las escenas experimentales, desde su nueva vinculación con el techno a su fascinación por el lado oscuro

– en el capítulo 9, el boom de la música electrónica en el mal llamado ‘tercer mundo’, y el desarrollo de escenas locales en Sudamérica, África y el mundo árabe

– en el capítulo 10, la explosión del fenómeno EDM y la globalización definitiva de la escena rave como acontecimiento mainstream

– en el capítulo 11, los diferentes subgéneros surgidos a partir del dubstep, los beats abstractos del hip hop y el R&B, todo el universo bass

– en el capítulo 12, las últimas corrientes del techno y el ruido en el marco de la música experimental y el underground online

Además de estos contenidos, hay novedades compartidas por los dos volúmenes: además de las secciones de bibliografía y discografía recomendada, cada libro incorporará un mapa gráfico de estilos para poder situar cada género o etapa en un cronograma de fácil lectura, que estará acompañado por un breve diccionario de estilos, y además habrá una extensión online de cada volumen de Loops para acompañar la lectura con música especialmente elegida y que podrá localizarse en una página web especialmente construida para este lanzamiento [de inminente aparición], y que contendrá todas las playlists oficiales de Loops, disponibles en la plataforma de streaming Spotify. En total, más de 200 horas de música.

Igual nos hemos pasado, pero nos ha gustado hacerlo.